Este Fondo tiene como finalidad incentivar a investigadores y estu- diosos a escribir Ensayos sobre temas Sociales, Históricos y Políticos que motivaron durante la vida al Profesor Hugo CORES (Uruguay) -de compromiso con trabajadores y sectores populares- su acción mili- tante, como docente, escritor y periodista, referida a la causa "de los de abajo".

Hugo Cores - Reseña biográfica

Basada en: “Hugo Cores: la memoria combatiente” (Raúl Olivera y Sara Méndez – Ediciones Trilce 2007)

Hugo Cores además de dirigente político y sindical, fue historiador, periodista, autor de varios libros y docente del Instituto de Profesores Artigas (IPA) de Uruguay.
Nació en Villa Crespo, Argentina, el 7 de noviembre de 1937. Sus padres, Irma Pérez y Julio Cores, uruguayos, eran obreros textiles que habían emigrado por razones económicas. Un año más tarde vuelven a Uruguay y residen en el barrio del Cordón hasta 1961.
Su núcleo familiar compartía las ideas socialistas y desarrollaba una militancia activa en lo sindical y partidario.
Hugo concurre al Liceo Nº 5, donde participa en la huelga por la autonomía universitaria. Además de estudiar, a los 14 años, empieza a trabajar como repartidor en un puesto de frutas y al año siguiente como lustrador en una fábrica de muebles.
En 1954 ingresa al Instituto de enseñanza secundaria Alfredo Vázquez Acevedo. Allí se incorpora a una agrupación de izquierda independiente (ADAU) que acompañaba la línea del «tercerismo» de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).
Empieza a interesarse por el anarquismo y concurre a la sede de Juventudes Libertarias. En octubre de 1956 participa en la fundación de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU).
Llega a ser dirigente de la Asociación de Estudiantes de Preparatorios y la representa en las reuniones del Consejo Federal de la FEUU.
Entra a trabajar en el Banco de Seguros y se afilia de inmediato a la Asociación de Empleados Bancarios de Uruguay (AEBU). Participa en la formación de una lista integrada por anarquistas, socialistas, comunistas y trotskistas.
En 1959 forma parte del equipo de redacción de Lucha Libertaria, publicación de la FAU. Ese mismo año ingresa al Instituto de Profesores Artigas para cursar Historia.
A principio de 1961 se casa con Susana Nerón. En 1962 y 1965 nacen sus hijos Paula y Andrés.
La visita de Fidel Castro en el año 1959 lo entusiasma sobre la originalidad y el valor de la revolución cubana. A partir de que ésta se declara marxista-leninista comienza un proceso de definiciones para los anarquistas que apoyaron el proceso cubano. Cores se mantiene aparte del debate orgánico dentro de la FAU que llevará a una escisión en 1963.
Manifiesta su interés por el marxismo y su opción por el trabajo sindical; adhiere el criterio impulsado por Gerardo Gatti y León Duarte en la FAU de participar activamente en las instancias de unidad sindical. Trabajo que culminaría en 1964 con la fundación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT).
Poco tiempo después, acompaña las orientaciones de Gerardo Gatti, Raúl Cariboni y León Duarte en la creación de un partido con la metáfora «del pequeño motor que pone en movimiento el gran motor de los cambios que es el pueblo». Estas transforman la FAU en una organización no federal sino centralizada, sobre la base de “frentes” : sindical, con la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE), de acción revolucionaria, con la Organización Popular Revolucionaria 33 (OPR 33). Cores privilegia el trabajo sindical siendo un activo militante de la ROE.
Encabeza la lista que gana las elecciones en AEBU (sector de banca oficial) en abril de 1968 y es elegido presidente de su Consejo Central.
El 13 de junio se decretan las Medidas Prontas de Seguridad y comienza una fuerte represión. Hugo Cores se ve obligado a pasar a la clandestinidad.
En 1969 es uno de los principales dirigentes de la huelga de empleados de los bancos oficiales que duró 73 días. Esta fue una de las movilizaciones populares más trascendentes de la historia sindical de Uruguay. El gobierno de Pacheco Areco declaró «desertores» a varios miles de funcionarios que pasaron a la clandestinidad resistiendo el decreto de «militarizarlos».
En mayo de 1969 es electo vicepresidente de la CNT por el Primer Congreso Ordinario, para el período 1969-1971.
El 23 de septiembre de 1969 es detenido en el marco de las Medidas Prontas de Seguridad. La justicia ordinaria dispuso su liberación pero es mantenido recluido en cuarteles militares hasta diciembre de ese año.
El 23 de abril de 1971, siendo vicepresidente de la CNT, es nuevamente detenido en el marco de las Medidas Prontas de Seguridad y es recluido en cuarteles hasta diciembre de ese año. En esa oportunidad participa en una huelga de hambre junto con Gerardo Gatti y otros militantes de la FAU y la ROE también detenidos, para denunciar la realización de elecciones con presos políticos.
El 23 de agosto de 1972, luego de intervenir en la oratoria en un acto en homenaje a Sacco y Vanzetti, es requerido por las fuerzas conjuntas.
Desde la clandestinidad participa en la huelga general contra el golpe de Estado del 27 de junio de 1973.
En septiembre de 1973 se exilia en Buenos Aires junto a Gerardo Gatti, León Duarte y otros integrantes de la FAU y la ROE.
En abril de 1974 participa activamente en la organización de un acto del exilio uruguayo en Argentina contra la dictadura.
Trabaja arduamente para el Congreso de fundación del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).
El 14 de abril de 1975 es secuestrado en Buenos Aires por la Policía Federal y militares uruguayos.
Una intensa campaña internacional de denuncia obliga a que las fuerzas de seguridad de la Argentina reconozcan su detención luego de permanecer desaparecido por veinte días. A partir de ese momento permanece prisionero durante nueve meses, primero en la Brigada de San Justo y posteriormente en el Penal de Sierra Chica.
Es expulsado de la Argentina en diciembre de 1975 y se radica en Francia donde contribuye a la formación del Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en el Uruguay (SIJAU).
En enero de 1976 denuncia las violaciones a los derechos humanos por la dictadura uruguaya ante el Tribunal Russell reunido en Roma.
Durante su exilio en Francia nace, de su matrimonio con Mariela Salaberry, su hija menor Sofía.
En 1977 es redactor y firmante, junto a Enrique Erro, José Díaz y Enrique Rodríguez, de la convocatoria a un Frente Antidictatorial.
A comienzos de 1978 se instala en San Pablo, Brasil, donde continúa su trabajo contra la dictadura uruguaya.
En 1978 logra evitar ser secuestrado en Porto Alegre por un comando del Servicio de Contrainformación del Ejército uruguayo desplazado con ese cometido.
Hacia fines de 1983 regresa a la Argentina donde colabora en la presentación ante la justicia, del primer habeas corpus colectivo sobre los uruguayos desaparecidos en aquel país.
El 4 de agosto de 1984 ingresa clandestinamente a Uruguay y permanece más de un mes realizando tareas políticas.
Retorna legalmente a Uruguay el 31 de diciembre de 1984, luego de las primeras elecciones nacionales al término de la dictadura.
Integra, en tanto dirigente del PVP, la dirección política de Izquierda Democrática Independiente (IDI), nucleamiento político en el que su partido participa en las primeras elecciones posteriores a la dictadura.
Cuando la IDI resuelve la disolución de las organizaciones políticas que lo integraban, con el fin de constituirse en una sola organización, el PVP se aparta de dicho grupo.
En 1989 es electo diputado por el Movimiento de Participación Popular (MPP), un nuevo nucleamiento de varias organizaciones políticas de la que había sido fundador e integrante de su Dirección Nacional por el PVP.
En abril de 1991 atentan contra su vida mediante la colocación de una poderosa bomba que destruye su automóvil y provoca daños importantes en puertas y ventanas de su domicilio.
En febrero de 1993 viaja a Paraguay junto con familiares de Gustavo Inzaurralde y Nelson Santana para radicar la denuncia ante la justicia paraguaya por la desaparición de esos dos integrantes del PVP y buscar nuevas evidencias en los llamados “archivos del horror” de la policía política del ex dictador Stroessner.
En 1994 el PVP se aparta del MPP y entrega su banca en el Parlamento.
En el curso del Congreso del Frente Amplio de 1994, interviene y gravita en la resolución que permite la conformación del Encuentro Progresista.
Posteriormente fue secretario político del entonces presidente del Frente Amplio y hoy Presidente de la República, Tabaré Vázquez.
Al asumir el gobierno la izquierda, se le ofrece un cargo diplomático en el exterior del país que él rechazó.
Durante su vida mantuvo estrechos vínculos con distintos círculos políticos e intelectuales de la izquierda latinoamericana y con los procesos revolucionarios de Cuba y Venezuela. En ese marco impulsó la creación, y fue su primer secretario, del Instituto Raíces y Caminos de América Latina y el Caribe.
El 16 de noviembre del 2006 suscribió junto a organizaciones políticas y de derechos humanos la convocatoria para la constitución de la Coordinadora Nacional por la Nulidad de la Ley de Caducidad.
Falleció de un infarto masivo al corazón el 6 de diciembre de 2006.
Era, al momento de su fallecimiento, Secretario General del Partido por la Victoria del Pueblo, y el último miembro vivo de su dirección fundadora.

No hay comentarios: